El compostaje es el proceso de convertir la materia orgánica en abono, un fertilizante natural.Esta reconversión se realiza en los hogares mediante un compostador sin ningún mecanismo, motor ni costes de mantenimiento.Los residuos domésticos cotidianos contienen un 40% de materia orgánica que puede reciclarse y devolverse al suelo como humus para las plantas y los cultivos.
Cada 100 kg de residuos orgánicos producen 30 kg de compost.Esto reduce la cantidad de residuos que se depositan en los vertederos o se recuperan, al tiempo que se reduce el uso de fertilizantes químicos.También hay que señalar que el compostaje doméstico produce cinco veces menos emisiones de gases de efecto invernadero que el compostaje industrial para la misma cantidad de residuos de cocina y jardín.
Existen varias formas de realizar este compostaje en casa, cada uno con sus ventajas e inconvenientes pero todos ellos son beneficiosos para el planeta y para ti . A continuación os dejamos los tres tipos principales de métodos de compostaje que existen actualmente.
Compostaje: ¿por qué es importante?
La conservación del suelo es importante no sólo para la salud de los cientos de miles de especies vegetales que habitan nuestro planeta, sino también porque de ella depende, entre otras cosas, la seguridad alimentaria de la población mundial.
Las grandes crisis alimentarias de las últimas décadas, que han azotado sobre todo al Cuerno de África y a otros países del continente, se han debido esencialmente al deterioro de la calidad de las tierras cultivables, ya sea por el calentamiento global o por la contaminación.
Además, como confirma la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cada año se desperdicia alrededor de un tercio de los alimentos producidos en el mundo, lo que supone no sólo pérdidas económicas sino también el despilfarro de los recursos naturales utilizados para cultivar, procesar, envasar, vender y transportar los alimentos.
Si a esto le añadimos el hecho de que casi el 33% de la tierra está actualmente degradada, es esencial tomar medidas para ayudar a proteger y utilizar la tierra de forma sostenible.
El compostaje en la lucha contra el cambio climático
¿Sabías que el compostaje doméstico es una forma de luchar contra el cambio climático? Sí: al reciclar los residuos domésticos, reducimos nuestra huella de carbono y los gases de efecto invernadero al crear un producto 100% ecológico.
Recuerde también que los residuos que producimos diariamente en nuestros hogares contienen al menos un 40% de materia orgánica. Por lo tanto, puede ser reciclado y devuelto al suelo en forma de humus, lo que ayuda a los cultivos y a las plantas en general. Una idea sostenible y un recurso útil, ¿no crees?

¿Cómo hacer compost en casa?
El abono químico no es la única forma de preparar la tierra para la próxima cosecha. También puedes optar por un compost natural hecho en casa, que es mucho más saludable para la tierra y el medio ambiente.
La mezcla debe hacerse con varias capas de residuos. La primera capa inferior debe contener materiales gruesos ricos en celulosa, como hojas, cortezas o ramitas, la segunda capa debe contener residuos de alimentos verdes y la tercera capa debe contener elementos ricos en nitrógeno, como estiércol de vaca u oveja.
Recuerda añadir una fina capa de tierra de dos a cinco centímetros de espesor y, si es necesario, aditivos como cáscaras de huevo picadas o residuos de algas. Este tipo de productos contienen altos niveles de carbonatos, que favorecen la salud del cultivo y del suelo en general.
Algunas dudas sobre el compostaje doméstico
Sí, sabemos que el compostaje doméstico no es una práctica tan habitual, por lo que no es raro que surjan algunas dudas antes de empezar a compostar. Si es así, la siguiente sección tratará de responder a algunas de las preguntas más comunes que puede encontrar durante el proceso. Ten cuidado:
- El compost no atrae a los insectos. O al menos no lo hace si se tiene en cuenta el consejo clave: enterrarlo en hojas secas, papel, cartón o hierba.
- Tampoco crea un olor desagradable en el jardín o en las propias macetas. No obstante, recuerde que siempre es conveniente retirar los restos vegetales de vez en cuando para que el suelo no sufra por la falta de oxígeno.
- El compost se reconoce por su color negro o marrón oscuro, similar a los posos del café, y por su consistencia dura, que se deshace en las manos.
- Un buen compost puede contener una gran variedad de residuos alimentarios, como restos de verduras y frutas, flores, yogur, cáscaras de huevo, posos de café, papel de cocina e incluso estiércol.
- Por otro lado, no se recomiendan las verduras en descomposición, el estiércol de las mascotas, las cenizas, el serrín, el pescado, la carne o los huesos y, en general, todo tipo de productos no ecológicos.
Ventajas del uso de compost en los cultivos
El compostaje es un abono natural que mejora las condiciones del suelo para el cultivo y además contribuye a los hábitos ambientalmente sostenibles, como el reciclaje y el buen uso de los recursos naturales. Veamos algunos de los principales beneficios cuando está en contacto con el suelo:
- Mejora la fertilidad del suelo y aumenta la retención de nutrientes.
- Prepara el suelo para la sequía y las condiciones climáticas adversas.
- Aporta minerales como el nitrógeno, el fósforo y el potasio.
- Regula la humedad del suelo y reduce el riesgo de erosión.
- Proporciona bacterias y microorganismos que eliminan las sustancias nocivas
¿Te atreves a hacer tu propio compost? No olvides que al hacerlo no sólo fortaleces el suelo que utilizas para cultivar, sino que también ayudas a proteger los recursos naturales y el planeta. ¿No crees que es una buena solución? Cuidado, ¡es mucho más fácil de lo que crees! Y en esta web encontraras todo lo necesario para crear tu propio compost.